La importancia de compartir espacios de conocimiento

Los ejes de intervención del Programa Viernes están totalmente alineados con los que rigen la Estrategia para la prevención y el abordaje de la soledad no deseada 2024-2028 aprobada por el Gobierno de Cantabria.

En este sentido, la parte más visible o visibilizada del Programa Viernes es aquella que está relacionada con el eje de la prevención y sensibilización social y también con el de la detección y acompañamiento social.

Pero tan importantes como éstos o incluso más son los ejes vinculados a la coordinación y el trabajo en red, así como el que corresponde a la generación de conocimiento.

Este último eje estratégico compartido tanto por el Programa Viernes como por la Estrategia, pretende generar datos y evidencias sobre la soledad no deseada para una mayor comprensión del fenómeno y generar mejores intervenciones.

Las últimas semanas han sido especialmente intensas a la hora de que el equipo de profesionales que desarrolla el Programa Viernes estuviera presente en distintas propuestas dirigidas a presentar, conocer, reflexionar y debatir fundamentos teóricos vinculados a la soledad no deseada, sus intervenciones e implicaciones, a partir de datos y evidencias generadas por el propio programa o por otras iniciativas que aplicaban distintas metodologías para abordar el fenómeno.

Entre los eventos más destacados con presencia del Programa Viernes, podemos señalar que tras asistir al encuentro denominado “Cohesión territorial y solidaridad intergeneracional: una mirada hacia el desarrollo rural” organizado por el Behatuz – Observatorio Vasco de Servicios Sociales el pasado 7 de mayo, nos desplazamos hasta la sede de Cruz Roja España para participar en unas jornadas con representantes de todas sus entidades territoriales.

En concreto, el miércoles 14 de mayo, en la Oficina Central de Cruz Roja España, presentamos dentro de sus “Jornadas estatales: Innovación en las respuestas de CRE ante la soledad de las personas mayores”, los avances que el Programa Viernes ha tenido con este grupo de edad.

Se expuso ante las representantes territoriales los objetivos del programa, singularidades, metodología, implementación en el territorio y las intervenciones que se hacen adaptadas a las personas mayores. Ya sean como destinatarios únicos, o a partir de procesos comunitarios intergeneracionales.

La semana siguiente, nos desplazamos hasta un centro comunitario como es el que la Asociación Cultural Quima tiene en Santander.

Allí presentamos a sus usuarias el Programa Viernes, los datos de intervención, claves y evidencias en la mejora del bienestar de las personas a partir de las actividades dinamizadas y atendimos todas aquellas dudas o sugerencias que se presentaron con el objetivo de motivar a las usuarias a que dinamizasen nuevas propuestas de intervención comunitaria que pudiesen ser preventivas frente a la soledad no deseada.

El miércoles 18 fuimos protagonistas en un webinar sobre Soledad no Deseada organizado por la Red de Entidades para el Desarrollo Local (REDEL) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR).

Y ya en el mes de junio, el viernes 23 estuvimos reunidos con los compañeros y compañeras de los distintos programas promovidos por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno de Cantabria.

Junto a ellos debatimos acerca de las formas en las que se realizan las intervenciones comunitarias y reflexionamos sobre cuáles serían las mejores metodologías en este sentido para nuestros proyectos.

Además, dada la experiencia que el Programa Viernes tiene a la hora de alinear sus objetivos con aquellos que propone la Agenda 2030, se aprovechó la reunión con los equipos de profesionales del PAIF, la LOPIVI, el CODI y Espacios Familiares, así como los responsables técnicos de la Consejería, para hacerles un recorrido por los orígenes, objetivos y metas de la Agenda 2030.

También se aprovechó para indicar los ODS con los que se alineaba cada programa y los retos futuros que planteaba la implementación de esta herramienta global.

Por último, el Programa Viernes ha estado presente y ha sido protagonista dentro del programa de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Estuvimos presentes los dos días en los que se desarrolló el encuentro “Afrontando la soledad no deseada. Un reto social”, compartiendo la experiencia con otra serie de estrategias para combatir la soledad no deseada desarrolladas en comunidades autónomas como Aragón, La Rioja y Castilla y León, y en el Ayuntamiento de Madrid. Además de las que dinamizan en Cantabria otras entidades de referencia con distintos colectivos vulnerables.

En la segunda jornada, pudimos presentar la experiencia del Programa Viernes, sus objetivos, intervenciones y sobre todo el porqué y el cómo se hacían las distintas adaptaciones incluidas en los distintos ejes que vertebran el proyecto.

Un foro que valió para conocer otros modelos de intervención, debatir sobre los retos para abordar la soledad no deseada y seguro que servirá para mejorar y seguir adaptando el Programa Viernes a las singularidades del medio rural cántabro.

Seguiremos asistiendo a este tipo de eventos formativos o a otros vinculados con la redacción de producción científica y divulgativa, con el objetivo de presentar y conocer propuestas que fomenten el conocimiento y el debate en torno al abordaje de la soledad no deseada y el aislamiento social.