10 pilares básicos del programa

1 Ruralidad, porque a diferencia de otros proyectos, nos centramos en el ámbito rural con sus características que lo determinan en municipios en riesgo de despoblación.

2 Comunidad, porque se trata de crear comunidad y reforzar los vínculos de apoyo.

3 Personalización y flexibilidad, porque la soledad tiene diversidad de formas de manifestarse, causas, perfiles y formas de afrontamiento.

4 Intergeneracionalidad, porque todas las generaciones deben implicarse en la construcción de una sociedad que cuida.

5 Mirada de Género, porque claramente hay una diferencia de género que hay que tener en cuenta siempre al analizar los datos y al implementar acciones.

6 Participación promoviendo el reconocimiento y sentimiento de pertenencia de las personas como ciudadanos y ciudadanos protagonistas en la construcción de la sociedad en la que viven.

7 Cuidados, porque debemos crear sociedades que cuiden de sus miembros.

8 Profesionalidad, porque las iniciativas sociales deben ser guiadas desde el conocimiento teórico, técnico y científico.

9 Coordinación, por el enfoque multidisciplinar de coordinación con todos los agentes (administraciones públicas, sector privado, comunidad y voluntariado/tercer sector).

Evaluabilidad, porque se pretende poner en marcha proyectos piloto que podrán ser generalizados por su calidad de impacto, si son eficaces, efectivos y costo-eficaces.